Contactos      Bustillo km 9,5  Bariloche, RN, Argentina, R8402AGP

El Instituto Balseiro abrió las inscripciones de seis carreras de ingeniería y física este 1 de febrero. Hay dos fechas límite para anotarse, dependiendo del lugar de residencia. Los detalles de los requisitos, en esta noticia.

Fecha de publicación: 05/02/2024

La convocatoria para el ingreso al Instituto Balseiro ya está abierta desde el 1 de febrero tanto para sus cuatro carreras de grado como para sus tres maestrías en física e ingeniería. En todas las carreras se brindan becas completas de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

El cierre de inscripciones en esta institución dependiente de la CNEA y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), tiene doble fecha: el 19 de febrero a las 16 hs, para residentes en el extranjero; y el 29 de febrero a las 16 hs, para residentes en Argentina. El examen se tomará el 15 de marzo y el inicio de clases será el 1 de agosto.

Carreras de grado

Las carreras que abrieron sus inscripciones de 2024 son la Licenciatura en Física, Ingeniería Nuclear, Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Telecomunicaciones. El proceso de admisión es el mismo para estas cuatro carreras y consta de dos etapas, de modalidad presencial: una prueba escrita de física y matemática, que se tomará el viernes 15 de marzo de 2023; y, para quienes pasan esa primera prueba, una entrevista personal, con fechas a definir. 

El calendario de fechas de inscripciones y exámenes, que ya está publicado en el sitio web del Balseiro (www.ib.edu.ar), es clave porque cada postulante puede planificar así su preparación para los exámenes. 

“Contamos con una cátedra virtual con profesores del Instituto que ayudan a estudiantes de carreras de grado a preparar la prueba escrita de matemáticas y física. Invitamos a conocer esta oportunidad y a postularse para estudiar una carrera de física o ingeniería”, comentó el director del Instituto Balseiro, Mariano Cantero.

¿Dónde se podrá rendir la prueba escrita el 15 de marzo? Como ya es tradición, se podrá rendir en siete ciudades de Argentina: San Carlos de Bariloche, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario, Salta y Tucumán. Además se tomará en distintas sedes de países de la región.

Un detalle a tener en cuenta es que para las carreras de grado, en el Balseiro se ingresa a partir del tercer año de estas propuestas académicas. Por lo tanto, previo a rendir el examen de ingreso al Balseiro deben haber cursado los dos primeros años de carreras de física, ingeniería o afines en otra universidad. En esta página se puede encontrar más información sobre el ingreso al IB (https://www.ib.edu.ar/ingreso/carreras-de-grado.html). 

Maestrías

Las maestrías que abrieron sus inscripciones son la Maestría en Ingeniería, la Maestría en Ciencias Físicas y la Maestría en Física Médica. Las fechas de cierre de inscripciones son para la Maestría en Ingeniería y la Maestría en Ciencias Físicas el 19 de febrero a las 16 hs, para residentes en el extranjero; y el 29 de febrero a las 16 hs, para residentes en Argentina; mientras que para la Maestría en Física Médica será el 30 de abril.  

Se puede encontrar más información sobre las fechas y los requisitos para la inscripción ingresando a esta página web (https://www.ib.edu.ar/ingreso/carreras-de-posgrado.html

Con respecto a las becas, son otorgadas por la CNEA a ingresantes de todas las carreras de grado y maestrías. Las becas permiten cubrir los gastos de alojamiento, comida y otros, y sus valores se ajustan de manera periódica. El objetivo de las mismas es permitir que cada estudiante pueda dedicarse, sin preocupaciones económicas, de forma exclusiva al estudio.

Para las personas con interés en conocer más cómo es estudiar en el Instituto Balseiro, hay mucho material disponible en la sección de notas y entrevistas de ib.edu.ar y en el canal de YouTube (bit.ly/youtubebalseiro). También hay testimonios, fotos y reels sobre las carreras de ingeniería y física en las cuentas del Balseiro en las redes sociales. 

Sobre el Instituto Balseiro

El Instituto Balseiro es una institución pública de educación superior, dependiente de la CNEA y UNCUYO. Su oferta académica incluye cuatro carreras de grado: Licenciatura en Física, Ingeniería Nuclear, Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Telecomunicaciones. Además, se pueden estudiar tres maestrías (en Física, Ingeniería y Física Médica), tres doctorados (en Física, Ciencias de la Ingeniería e Ingeniería Nuclear) y la Carrera de Especialización en Aplicaciones Tecnológicas de la Energía Nuclear (CEATEN).

El equipo docente del Instituto Balseiro está compuesto por profesionales de la ciencia y la tecnología referentes en sus áreas y priorizan una enseñanza personalizada. La mayoría se desempeña en los laboratorios de investigación y desarrollo (I+D) del Centro Atómico Bariloche o en empresas como INVAP. A su vez, las aulas del Balseiro están rodeadas de hermosos paisajes del norte de la Patagonia, con lagos, montañas y ríos para disfrutar en las cuatro estaciones del año. Más información, en: linktr.ee/ingresobalseiro

 

 ---------------

Si te gustó esta noticia, podés navegar por www.ib.edu.ar para leer nuestras notas y noticias, y encontrar toda la información sobre el Balseiro.

Además, podés enviarnos tus comentarios a través de nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter. También tenemos un canal de YouTube.

Para estar al día con las novedades del Balseiro, podés suscribirte a nuestro newsletter.

--

Área de Comunicación Institucional y Prensa

Crédito foto: ACIyP

Instituto Balseiro, San Carlos de Bariloche, 05/02/2024

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias:  www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html

Del 6 al 10 de mayo el Instituto Balseiro estará presente en la Feria del Libro en Buenos Aires. En Zona Explora se realizarán talleres y experimentos de ciencia y tecnología. También se brindará información sobre las carreras del Balseiro, se presentará el concurso IB50K, habrá una mesa redonda y la institución participará del Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías.

Fecha de publicación: 28/4/2022

Con gran expectativa, y luego de dos años de ausencia por la pandemia, la tradicional Feria Internacional del Libro abre nuevamente sus puertas del 28 de abril al 16 de mayo en Buenos Aires, y el Instituto Balseiro estará presente del viernes 6 al martes 10 de mayo. Un equipo de docentes e investigadores presentará experimentos sobre mecánica de fluidos, comunicaciones ópticas y radiaciones en la vida cotidiana. También, se contará cómo es estudiar e investigar en esta institución de educación pública dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO).

El stand del Instituto estará, como todos los años, en el espacio Zona Explora de la Fundación Solydeus, en el Pabellón Amarillo de la feria. Allí se realizarán, el viernes 6, lunes 9 y martes 10 de 14 a 17hs, distintos talleres, que se repetirán el sábado 7 y domingo 8 de 14 a 17:30. En esos días y horarios también tendrán lugar Diálogos sobre cómo es estudiar en el Balseiro, con información sobre becas y contenidos de las distintas carreras, coordinados por docentes del Instituto Balseiro e investigadores del Centro Atómico Bariloche.

“Estamos felices y agradecidos de volver a Zona Explora en la Feria del Libro por invitación de la Fundación Solydeus”, dijo Patricia Mateos, secretaria de Extensión y Cultura Científica del Instituto Balseiro y jefa de la Sección de Divulgación de Ciencia y Tecnología (SeDiCyT) del Centro Atómico Bariloche.

“Buscamos que las personas que nos visiten, sin importar la edad, participen de las actividades y que puedan quedarse con ganas de conocer más sobre la ciencia y la tecnología de nuestra vida cotidiana. Y también tenemos como objetivo brindar información sobre la oferta académica en ingeniería y física del Instituto Balseiro y las proyecciones de trabajo en el Centro Atómico Bariloche y la CNEA”, dijo Mateos.

Cómo funcionan Internet y los reactores

“Vientos, ríos... y reactores nucleares? La mecánica de fluidos está en todas partes”, es el título del primer taller, a cargo de los ingenieros Nicolás Silin y Orlando Darío Osorio. “Entender el comportamiento de los fluidos en movimiento, tanto líquidos como gases, es indispensable en el diseño de reactores nucleares. Emplearemos técnicas de visualización de flujos y veremos cómo la ingeniería aplica los conocimientos de la física para realizar diseños y pronosticar resultados”, adelantan los coordinadores.

El segundo taller se titula “Comunicaciones ópticas. Llevando luz del laboratorio a nuestra vida diaria”, a cargo de los ingenieros Julio Benítez y Alexis Sparapani. En el mismo se invita a las personas participantes a conocer los fenómenos físicos y las técnicas que permiten nuestro “mundo hiperconectado” a través de internet.

“Radiaciones en la vida cotidiana” es el nombre del tercer taller. En este espacio los coordinadores, las ingenieras Lourdes Torres y Huilen Gustinelli proponen medir la radiación emitida por comidas y materiales que están presentes en tu vida y compararlas con un hueso de dinosaurio o una piedra de uranio. ¿Es lo mismo radiaciones que radiactividad? La propuesta es acercarse a Zona Explora y encontrar la respuesta a ésta y otras preguntas.

Presentaciones del fin de semana

El sábado 7 de mayo, de 18 a 19, se realizará la presentación del “Concurso IB50K”, organizado por el Balseiro para promover la creación de empresas de base tecnológica; y de 19 a 20 el “Programa Padrinos del Balseiro”, que permite acercar donaciones para el sostenimiento de la institución. Ambas presentaciones serán realizadas en Zona Explora, en el Pabellón Amarillo de la Feria, por la física María Luz Martiarena, secretaria de Vinculación e Innovación del Balseiro.

Ese mismo día, sábado 7, de 18.30 a 19.30, se realizará en la Sala Tulio Halperín Donghi la mesa redonda: “Instituto Balseiro: trayectoria, presente y próximos desafíos”. Carlos Balseiro, ex director de esta institución, compartirá su experiencia sobre la historia del Instituto. Lo acompañará el físico, músico y escritor Alberto Rojo, quien contará como egresado lo que significó para él la formación recibida. En tanto, Graciela Bertolino, vicedirectora por el Área Ingeniería, y Mariano Cantero, director de la institución, hablarán sobre el presente y los próximos desafíos del Instituto Balseiro. El moderador invitado será Bruno Massare, director de la Agencia de Noticias TSS, de la Universidad Nacional de San Martín y presidente de la Red Argentina de Periodismo Científico.

El domingo 8 de mayo, de 18 a 19, tendrá lugar la presentación del programa “Becas de Verano”, para que estudiantes avanzados de ciencias e ingenierías realicen una pasantía experimental en los laboratorios del Centro Atómico Bariloche. De 19 a 20 se presentará “Escuelas José A Balseiro: 36 años promoviendo la especialización en ciencias e ingeniería”. Esta actividad de posgrado trata una temática diferente en ciencias e ingeniería, mostrando el estado actual de la materia según expertos nacionales e internacionales. La expositora será Martiarena y el lugar de encuentro será la citada Zona Explora.

En el Foro de Enseñanza de Ciencias

El lunes 9 de mayo, de 10.30 a 12.30, integrantes del Balseiro y del Centro Atómico Bariloche estarán presentes en el “20º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías”. Lo harán mediante el taller “Telecomunicaciones. Llevando luz del laboratorio al aula”, a cargo de los ingenieros Julio Benítez y Alexis Sparapani.

La actividad, que será principalmente práctica, brindará herramientas científicas y tecnológicas para, a partir de fenómenos físicos conocidos y experimentos sencillos, llevar las técnicas utilizadas en el laboratorio al aula de una manera sencilla y atractiva. Las experiencias, junto a todo el material de apoyo necesario, estarán disponibles vía web para consulta de los docentes. Tanto las prácticas como los dispositivos son fáciles y económicos de obtener, informaron los organizadores.

Como ya es tradición, durante los días que el equipo del Balseiro participe en la Feria se podrá seguir sus novedades a través de videos, fotos y noticias que se compartirán en las redes sociales del Instituto, en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube. Más información, en www.ib.edu.ar

Así, una vez más, el Balseiro participará de la Feria del Libro con un gran objetivo a cumplir: inspirar y brindar herramientas para acercar a los estudiantes al fascinante mundo de la ciencia y la tecnología.

Aquí se puede consultar el cronograma completo de actividades del Instituto Balseiro en la Feria del Libro.

SOBRE EL INSTITUTO BALSEIRO

El Instituto Balseiro (IB) es una institución de enseñanza universitaria pública y gratuita cuyo objetivo es formar profesionales de alto nivel en carreras de física e ingeniería. Fue creado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) en abril de 1955. Quienes ingresan a estudiar en el Balseiro reciben becas completas otorgadas por la CNEA, que garantizan una dedicación exclusiva al estudio, en el entorno de investigación científica y desarrollo tecnológico del Centro Atómico Bariloche (CAB). Más información: www.ib.edu.ar.

Por Área de Comunicación y Prensa del Instituto Balseiro

*Aviso para la Prensa: Invitamos a los y las periodistas a difundir nuestras noticias de forma completa o parcial, citando la fuente. ¡Muchas gracias!

 

---

Área de Comunicación Institucional y Prensa

Crédito foto: CAB-IB

Instituto Balseiro, San Carlos de Bariloche, 28/04/2022

Facebook.com/InstitutoBalseiro  -  Twitter.com/IBalseiro
Instagram.com/institutobalseiro  /  YouTube + Instituto Balseiro
Contacto:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias:  www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html

En este artículo, el profesor del Instituto Balseiro Pablo Andres cuenta por qué es crucial capacitar de forma constante a los profesionales que utilizan las radiaciones ionizantes en aplicaciones de la vida cotidiana. Brinda además detalles sobre la Escuela Balseiro de protección radiológica 2021.

Fecha de publicación: 20/09/2021

*Por Pablo Andres, docente del Instituto Balseiro.

La protección radiológica es definida como el “conjunto de medidas para la utilización segura de las radiaciones ionizantes, que nos garantiza la protección de las personas y el ambiente”, según informa la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en su sitio web.

Ahora bien, ¿qué es la radiación ionizante? Es un tipo de energía liberada por los átomos en forma de ondas electromagnéticas capaz de ionizar la materia. Puede presentarse en forma de radiación gamma o radiación X, o en forma de partículas, como las partículas alfa, beta o neutrones.

En la actualidad las aplicaciones que utilizan radiaciones ionizantes son muchas y muy variadas. En medicina conocemos las radiografías, las tomografías, las mamografías, la medicina nuclear y la radioterapia, pero en ese campo también se usan las radiaciones ionizantes para esterilizar gasas, jeringas y material quirúrgico.

En otras áreas, a modo de ejemplo, podríamos mencionar el uso de radiaciones ionizantes en la conservación de alimentos, la investigación agrícola, el control de plagas, la industria del petróleo y gas, la arqueología y paleontología, la hidrología, la investigación biológica, la generación de energía eléctrica, la veterinaria.

Objetivo: Proteger la salud

El objetivo de la protección radiológica es proteger la salud humana de los efectos nocivos de la exposición a la radiación sin limitar indebidamente las acciones humanas deseadas que puedan estar asociadas a dicha exposición.

El riesgo que implica el uso indebido de la radiación depende de la dosis recibida; del tipo de radiación; de la radiosensibilidad de los diferentes órganos y tejidos; de cómo se entrega esa dosis, entre otros factores. Es decir, son muchas las variables que determinan y condicionan los riesgos asociados al uso de las radiaciones ionizantes.

En los últimos años, a nivel internacional, se le ha dado mucha importancia a la protección radiológica. Por un lado, son muchas las disciplinas y aplicaciones que utilizan radiaciones ionizantes y la tecnología asociada es cada vez más compleja. En ese sentido, la importancia radica en la necesidad de capacitar adecuadamente a las personas vinculadas a estas actividades.

Por otro lado, la protección radiológica ha comprendido que todas esas prácticas y disciplinas se desarrollan en sociedades y comunidades con características y necesidades particulares. Es decir, desde los organismos internacionales se ha comenzado a trabajar para mejorar los aspectos comunicacionales y éticos del sistema de protección radiológica.

La relevancia que tiene la protección radiológica se basa en el hecho de que es una acción profundamente social, al igual que un conjunto de disciplinas técnicamente especializadas. La protección radiológica es una ciencia compleja, que abarca aspectos tanto de las ciencias sociales como de la física, la ingeniería, la medicina, la biología, los marcos regulatorios, etc.

Aprender a optimizar

Los principios fundamentales de la protección radiológica son la justificación, la optimización y la limitación de dosis. El principio de optimización se basa en un criterio que, en términos de dosis, manifiesta que siempre debe aplicarse una dosis tan baja como sea razonablemente alcanzable, teniendo en cuenta factores sociales y económicos. Es decir, siempre se debe tener presente qué resultado queremos obtener.

Por ejemplo, en determinados estudios de radiodiagnóstico reducir excesivamente la dosis podría afectar la calidad de la imagen y dificultar la realización de un buen diagnóstico por parte del médico especialista. En consecuencia, podría ser necesario repetir el estudio irradiando al paciente nuevamente. En todos los casos hay un balance riesgo-beneficio.

No obstante, siempre se está buscando reducir las dosis, ya sea a través de la implementación de elementos y medidas de protección adecuadas, las buenas prácticas de trabajo, el correcto mantenimiento de los equipos, el trabajo conjunto con empresas de tecnología que desarrollan los equipos de radiodiagnóstico, aceleradores lineales, etc., con el fin de obtener idénticos o mejores resultados con dosis menores.

Todas las instalaciones que tienen cierta probabilidad de liberar material radiactivo al ambiente están rigurosamente controladas por la autoridad regulatoria. Ese control implica, entre otras cosas, que se fijan límites de liberación que no deben superarse y que garantizan que el potencial impacto en el medioambiente es despreciable.

Antes, durante y después del tiempo de operación de una instalación se hacen monitoreos ambientales para verificar que no existe ningún riesgo y, eventualmente, detectar lo antes posible, alguna situación anormal y corregirla.

Acciones de capacitación y divulgación

En Argentina, la protección radiológica nació en la CNEA. La institución tiene una trayectoria muy rica y extensa en la materia; fue uno de los pioneros a nivel mundial, y hay muchos profesionales argentinos reconocidos internacionalmente. Se trabaja constantemente en la capacitación y reentrenamiento en protección radiológica del personal vinculado a prácticas que utilizan radiaciones ionizantes.

También se realizan acciones de divulgación y capacitación para la sociedad (cursos para estudiantes y docentes de nivel secundario, jornadas de puertas abiertas) que se llevan a cabo en los diferentes centros atómicos. Si bien son actividades focalizadas en el uso seguro y pacífico de las radiaciones ionizantes concretamente, la protección radiológica siempre está presente de alguna manera.

Cuando hablamos de radiaciones en medicina, el paciente debe estar correctamente informado y debe poder hacer todas las preguntas que tenga, poder expresar sus miedos, sentimientos, emociones, todo aquello que le genere el uso de radiaciones ionizantes en su cuerpo.

Si bien es indispensable y esencial que médicos, físicos médicos, radioproteccionistas nos capacitemos continuamente en los aspectos técnicos y tecnológicos del uso de radiaciones ionizantes en la salud, creo que es fundamental que aprendamos a escuchar al paciente y darle un espacio de contención para que pueda expresarse con total libertad y confianza. No solo tenemos que educar a la sociedad, en este caso a los pacientes, en temas nucleares y radiológicos, sino que también debemos aprender a dialogar y a escuchar al otro.

En la CNEA, desde hace algunos años se trabaja en el Programa Nacional de Protección Radiológica del Paciente. Este programa tiene varios objetivos, pero en pocas palabras, además de la capacitación del personal de salud en temas de protección radiológica y la aplicación de sus principios en medicina, también se busca brindarle al paciente toda la información que necesite sobre las diferentes prácticas médicas con radiaciones ionizantes.

La Escuela Balseiro de protección radiológica

La idea de hacer la “Escuela Avanzada José A. Balseiro de Protección Radiológica”, cuya cuarta edición vamos a realizar en noviembre de 2021 de forma virtual, nació con el objetivo de crear un espacio de capacitación continua y generar un ambiente de intercambio de experiencias profesionales entre los expositores y los participantes. En base a las respuestas de las encuestas que realizamos al finalizar cada edición y a las conversaciones mantenidas con los asistentes durante el desarrollo de las escuelas, podemos decir que se ha logrado el objetivo.

Además, era una necesidad latente en la comunidad de la protección radiológica. Prueba de ello es que cada año tenemos del orden de 150 inscriptos de toda Argentina y de diferentes países de América Latina, además del interés que demuestran muchas instituciones, organismos, sociedades profesionales y empresas auspiciando el evento año tras año.

Hay mucho por hacer, mucho por progresar y mejorar en la organización de futuras ediciones de la Escuela. Para eso debemos estar atentos a los avances tecnológicos en el uso de radiaciones ionizantes, a cuáles son las recomendaciones de los organismos nacionales e internacionales y fundamentalmente cuáles son las necesidades en materia de protección radiológica de nuestra institución y de los diferentes sectores de la sociedad.

Por último, quiero mencionar que hay mucha gente que trabaja muchísimo y sumamente comprometida para que la escuela pueda llevarse a cabo. Nada sería posible sin ese trabajo en equipo.

---

Por Pablo Andrés 

Pre-producción periodística: Renzo Cuello 

Ilustración: Of. Diseño Gráfico IB

Edición: Área de Comunicación Institucional y Prensa 

del Instituto Balseiro. 

San Carlos de Bariloche, 20/09/2021
Facebook.com/InstitutoBalseiro  -  Twitter.com/IBalseiro
Instagram.com/institutobalseiro  /  YouTube + Instituto Balseiro
Contacto:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias:  www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html

 

Yanina Fasano recibió el Premio de Investigación Georg Forster de la Fundación Alexander von Humboldt. Antes de su viaje a Alemania, la docente del Instituto Balseiro investigadora del CONICET en el Centro Atómico Bariloche, cuenta en esta entrevista cómo decidió estudiar en Bariloche, qué investiga, por qué le apasiona la física y qué investigará durante su estadía en Alemania.

Fecha de publicación: 01/09/2021

Alguna vez, fue una estudiante recién salida del colegio San Carlos, una escuela de la ciudad santafesina de San Lorenzo fundada por los Franciscanos que alojaron a San Martín en la batalla homónima, que se tomaba el colectivo para irse a estudiar a la Universidad Nacional de Rosario. Su elección había sido la carrera de física y desde entonces no cambió su rumbo. “Tuve que mudarme a Rosario porque hacer el trayecto en bus desde San Lorenzo a Rosario en ese momento llevaba tres horas por día y eso me restaba mucho tiempo para estudiar”, cuenta la doctora en Física Yanina Fasano.

Más adelante escucharía sobre la posibilidad de estudiar, con una beca, en el Instituto Balseiro, una institución de educación universitaria pública, dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO). Esto implicaba mudarse a Bariloche. Se presentó al examen e ingresó. En la actualidad, egresada de la Licenciatura en Física y el Doctorado en Física del Instituto Balseiro, trabaja como investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Laboratorio de Bajas Temperaturas del Centro Atómico Bariloche. Es además Magíster en Filosofía e Historia de las Ciencias por la Universidad Nacional del Comahue. Da clases y ayuda a formar a estudiantes de posgrados en el Balseiro. Junto con su esposo, también físico, tiene tres hijos, de entre 5 y 15 años.

Hace poco tiempo, Fasano recibió el “Premio de Investigación Georg Forster” de la Fundación Alexander von Humboldt. El mismo consiste en un reconocimiento a su trayectoria científica, dedicada al estudio experimental de propiedades físicas de materiales superconductores, y además le permitirá realizar una estadía de investigación en Dresden, Alemania. “En mi perfil de redes sociales tengo una foto con los pelos parados por estática y la frase ‘la ciencia despeina’. Creo que eso produce la ciencia: no te deja inmutable, no pasa por tu vida sin que lo notes, pasa y te despeina, te fascina, te divierte, te apasiona, y te da enormes satisfacciones”, dijo Fasano en una nota previa. En esta oportunidad, el Área de Comunicación y Prensa del Instituto Balseiro (IB) le pregunta sobre su formación, su vocación y su presente.

-¿Cómo te enteraste de la posibilidad de estudiar en el Balseiro? ¿Fue muy difícil la decisión? ¿Viniste sola o con alguien que ya conocías?

-Recuerdo que en segundo año de la carrera en la Universidad Nacional de Rosario, el Prof. Barrachina fue a dar una charla sobre el IB a la Universidad y me pareció fantástico poder ir a estudiar a un lugar con el aura académica del Balseiro y además hacerlo becada. En esos tiempos mis profesores me comentaban que los laboratorios del Balseiro eran muy completos y que las materias experimentales tenían un peso importante en la currícula. Esto último y la beca fue lo que me motivó a tomar la decisión de rendir el examen de ingreso. No me resultó una decisión difícil porque sabía que estaba haciendo un cambio para dedicarme con mayor tranquilidad a lo que más me gustaba. Ninguno de mis compañeros cercanos de Rosario rindió el examen así que aquí vine sola.

-Investigás en el campo experimental de la materia de vórtices superconductores. ¿Qué son los vórtices superconductores y por qué es tan interesante estudiarlos?

-Los vórtices en superconductores son interesantes porque son un sistema modelo para estudiar experimentalmente cómo cambian las propiedades físicas de sistemas de partículas interactuantes con la energía térmica, la densidad y el desorden presente en el medio que las aloja. En particular yo estudio las propiedades estructurales y magnéticas a escala local de la materia de vórtices que se nuclea en una variedad de muestras superconductoras. En algunas de ellas, dependiendo del tipo de desorden cristalino que presentan, se nuclean fases con propiedades estructurales exóticas.

-¿Y últimamente que han estado estudiando?

-En el último tiempo hemos estado estudiando las fases hiperuniformes. Estas fases presentan una supresión de las fluctuaciones de densidad de las partículas a grandes distancias, como ocurre en el caso de los cristales, pero estructuralmente el sistema puede ser desordenado. Es decir, a simple vista la fase es desordenada, pero tiene un “orden escondido” que consiste en que la densidad del sistema es homogénea a grandes distancias. Estas fases exóticas se encuentran en muchos sistemas materiales y biológicos, y lo que nosotros estudiamos es cómo distintos tipos de desorden pueden suprimir ese orden escondido.

-¿Qué más investigás?

-También estudio las propiedades espectroscópicas de los superconductores, es decir, la densidad de estados, a escala atómica. Con tal fin utilizamos la microscopía túnel de barrido que nos permite tener acceso a la densidad de estados electrónica a escala local. Cuando los vórtices se nuclean en un superconductor al aplicar un campo magnético, la densidad de estados local se modifica dramáticamente y en el interior del núcleo de los vórtices se observan estados localizados a determinados valores de energía.

team2021b

HAY EQUIPO. Uno de los hobbies de Yanina Fasano (izq.) es caminar por la montaña; aquí con Gonzalo Rumi, Joaquín Puig y Jazmín Aragón Sánchez. Crédito: Gentileza Y. Fasano.

-¿Y para qué estudian estas propiedades?

-El estudio de las características espectrales de estos estados permitiría discernir si algunos materiales superconductores muy particulares presentan los que se conocen como estados ligados de Majorana. Si los presentaran, estos materiales serían candidatos con gran potencialidad para ser aplicados en dispositivos de computación cuántica. Este tema es el que estaré estudiando en mi estadía en Dresden, Alemania.

- ¿En qué medida la formación que brinda el Instituto Balseiro contribuyó a lograr este reconocimiento de la Fundación Alexander von Humboldt?

-Mi formación de grado y doctoral en el IB ha sido fundamental para todo el desarrollo de mi carrera y por lo tanto para el logro de este reconocimiento. Estudiar en el Balseiro, con la ventaja de tener una beca y dedicarme exclusivamente al estudio y la investigación, me dio las herramientas iniciales y el espíritu de trabajo crítico que luego me ha acompañado en el resto de mi carrera. Tuve la chance de compartir las aulas del IB con compañeras y compañeros que además de ser mentes inquietas con una motivación genuina por comprender los problemas de la física, son personas de gran calidad y sensibilidad humanas, algunos de los cuales actualmente son mis colaboradores, mis amigos y mis familiares. Una de estas amigas es Silvia Seiro, camada IB97, con quien colaboré en mi postdoctorado en Ginebra y quien ha sido fundamental para que me nominaran a este premio. Tuve además la increíble suerte de tener un director de tesis, Paco de la Cruz, que me enseñó la importancia de ser generoso con el conocimiento y el tiempo dedicado a los estudiantes que nos eligen para acompañarlos en su proceso de formación profesional.

-¿En el laboratorio de Bajas Temperaturas, no? 

-Sí, allí también tuve la fortuna de aprender que una construcción colectiva y que perdura en el tiempo como el Laboratorio de Bajas Temperaturas se hace con el aporte de cada uno de los miembros que con distinto grado de compromiso y diferentes tareas se dedican a actividades de funcionamiento común. Aprendí esto de mis profesores y ahora colegas de laboratorio, pero sobretodo de María Elena de la Cruz, una pionera de la Física de Bajas Temperaturas en Argentina. Quiero mencionar además que hay otra institución que ha contribuido fuertemente para que este premio me fuera otorgado que es la Universidad de Ginebra. Durante los cinco años de estadía postdoctoral allí, del Prof. Oystein Fischer aprendí muchísimo de física, de los beneficios de armar grupos de trabajo con diversidad cultural, y de lo importante de mantenerse conectado con la comunidad internacional de investigadores para difundir resultados propios y estar al tanto de los avances de otros grupos.

-¿Qué más destacás de lo aprendido con tu director de tesis, Francisco “Paco” De la Cruz? 

-De mi mentor, Paco de la Cruz, aprendí además muchos de los principios que siguen guiando mi forma de investigar, como el trabajo constante, a conciencia y con honestidad intelectual, y el elegir temáticas de investigación originales que nos permitan, desde la Patagonia, hacer aportes con impacto en la comunidad global. Mis días de estudiante doctoral en el Laboratorio de Bajas Temperaturas en compañía de Paco y el resto de los investigadores y estudiantes del grupo son para mí recuerdos muy gratos ya que disfruté mucho de pasar largas horas midiendo y discutiendo de física. Son también mi fuente de inspiración para tratar de generar un clima de trabajo motivante con los estudiantes que trabajan bajo mi dirección en este momento.

-Luego continuaste como docente en el Balseiro…

-Sí, la formación del IB no se terminó en mis días de estudiante sino que continúa en mis días de docente, donde he tenido la posibilidad de seguir aprendiendo de física y de cómo enseñarla a la par de profesores muy carismáticos y que saben transmitir la pasión por la Física a los más jóvenes. De esta posibilidad de formación también le estoy muy agradecida al instituto, porque en la interacción con los estudiantes y otros colegas nos da la oportunidad de estar en formación permanente.

Team2021

BARILOCHE. La Dra. Yanina Fasano (con anteojos) con estudiantes que se forman en el Instituto Balseiro, disfrutando de caminar en la  montaña. Crédito Gentileza Y. Fasano.

-¿Qué fue lo que más te gustó de estudiar en el Balseiro?

-Lo que más me gustó fue dedicarme primero a estudiar y luego a desarrollar una tesis doctoral de forma exclusiva gracias a la beca. Reconozco que he sido una privilegiada por poder dedicarme a estas actividades sin preocupaciones económicas y por esto al IB, a la CNEA y al CONICET les estoy muy agradecida. También me gustó mucho poder interactuar con compañeros y docentes muy motivados por entender diversos problemas de la física.

-¿Y más allá de esto que mencionaste? 

-Lo que definitivamente más me cautivó fue poder tener la capacidad de hacerme una pregunta concreta y concisa sobre un problema físico discutiendo con mi profesor, poder ir al laboratorio a pelearme con los instrumentos y las muestras para hacer experimentos que me permitieran tener un atisbo de respuesta a esa pregunta, y continuar el proceso discutiendo con colegas teóricos sobre las implicancias a nivel microscópico de las manifestaciones fenomenológicas que observaba en el laboratorio. Esa forma de trabajo que aprendí en el Instituto, que tiene los recursos humanos y materiales para hacer todo ese circuito una y mil veces hasta avanzar en la comprensión de un problema, es algo que aún hoy en día puedo seguir practicando como docente del IB e investigadora del CAB.

-¿Qué es lo que más te gusta de la física y de ser física? 

-Me gustan muchos aspectos de la Física y de ser física, y por lo tanto me da mucha alegría poder dedicarme de forma profesional a esta actividad cognitiva y sociocultural también. Lo que más me gusta de la Física sigue siendo lo que me acercó a la Física: hacer experimentos, es decir, hacer alguna acción controlada sobre la naturaleza y observar sus efectos. Con el tiempo, mi perspectiva sobre el significado de “hacer experimentos” ha cambiado, pero el placer de hacerlos sigue intacto.

-¿Qué es para vos hacer experimentos hoy? 

-Actualmente, para mí “hacer experimentos” es definir primero una pregunta concreta que quiero responder, que en el caso de mi línea de investigación tiene que ser además una pregunta relevante para entender los procesos microscópicos que ocurren en los materiales que manifiestan propiedades interesantes y exóticas a escala macroscópica. Además de ser relevante, es fundamental que la pregunta pueda tener una respuesta clara y verosímil a partir de la evidencia experimental con la que me puedo hacer en el laboratorio con las técnicas, equipamiento disponible, y mi creatividad y pericia.

-¿Cómo es ese proceso? 

-Cuando comenzamos a estudiar un tema que nos interesa, nos surgen muchas preguntas. El metier del físico experimental creo que es quedarse con la pregunta que puede tener una respuesta concreta. Además, siempre hago el ejercicio intelectual de tratar de que la pregunta sea relevante y tenga el impacto de aportar información desconocida hasta el momento. En muchos casos, a los investigadores que trabajamos en países en vías de desarrollo con recursos limitados, combinar esas dos características de la pregunta nos lleva a identificar nichos temáticos y técnicos en los que podamos hacer un aporte significativo. Esa parte es la que más me gusta ahora de “hacer experimentos”.

-¿Y qué es lo que más te gusta de la profesión, de ser física? 

-Lo que más me gusta de ser física, el aspecto más sociocultural de la actividad, es poder intercambiar ideas con colegas con experiencia en un tema, y con estudiantes con ideas frescas y disruptivas sobre el mismo tema. Los dos ejercicios son muy motivantes y mejoran la profundidad de entedimiento de un problema en particular. En esos intercambios, me gusta en particular el ejercicio de tratar de comunicar de forma precisa, interesante y con una perspectiva general, las ideas de todas las partes en un trabajo científico. Me gusta consolidar grupos de trabajo en los que los integrantes puedan realizar aportes científicos con respeto y en los que además se logre una dinámica respetuosa y afable a nivel humano.

-Estudiaste una carrera de ciencia, sos mamá de tres hijos y a la vez te dedicás a investigar, dar clases y formar a nuevos profesionales de la ciencia. ¿Cómo vivís el hecho de ser científica?

-Lo vivo con mucha naturalidad porque me estoy formando para ser científica desde los 18 años, y lo vivo con gran alegría porque es la profesión que quería ejercer desde pequeña y a lo largo de los años de estudio y formación profesional he tenido muchas satisfacciones. Las satisfacciones son poder dedicarme todos los días a hacer experimentos, tratar de entender ciertos fenómenos físicos de la naturaleza, intercambiar ideas con estudiantes y colegas, y enseñar en el Balseiro. Respecto a tener una familia numerosa y además hacer investigación, creo que en general me siento como cualquier colega varón que tiene una familia numerosa: siempre teniendo que hacer malabares para aprovechar el tiempo, pero además hacer investigación y docencia en ese tiempo disponible de la forma más relajada posible, sin estresarse por pensar que en breve hay que ocuparse de alguna cuestión de logística familiar. Debo aclarar además que en mi caso particular tengo un gran compañero a mi lado con quien compartimos las tareas familiares, y sin su apoyo incondicional e igualitario no me sería posible dedicarme a todas las actividades que llevo adelante. En ese sentido debo decir que soy una afortunada, porque seguro no es el caso de todas las mujeres científicas.

-Una clave es formar equipo y repartir tareas…

-Sí, igualmente quisiera destacar que, por más que las mujeres científicas tengamos un proyecto de familia en el que la distribución de responsabilidades y tareas sea igualitaria entre mamá y papá, en ciertos momentos específicos la mujer “le pone el cuerpo” al proyecto. En particular, no sólo durante el proceso de los embarazos sino los meses posteriores, en los que es común que en algún caso la mujer sufra alguna alteración de su estado de salud que le impida realizar con normalidad ciertas tareas. Adicionalmente, durante el período de postparto es natural que las mamás estemos más alertas que los papás a las necesidades de nuestro hijo recién nacido, y esto nos impide a veces ser tan eficientes como en otros períodos en la utilización del tiempo y en la duración de los períodos de concentración. Esto produce que luego de cada embarazo las mujeres tengamos naturalmente un desempeño de la profesión a un ritmo más tranquilo. Es bueno que el sistema reconozca esta realidad y lo tenga en cuenta a la hora de evaluar nuestras actividades. Es un tema que muchas instituciones científicas han reconocido y han tomado políticas al respecto.

-¿Qué les dirías a las chicas que están pensando si vale la pena estudiar física?

-¡Les diría que vale la pena una y mil veces! Estudiar física nos permite comprender muchos de los fenómenos que observamos a diario; nos interpela para tratar de entender el principio de funcionamiento de dispositivos tecnológicos; nos da ciertas herramientas cognitivas y metacognitivas para desplegar nuestra creatividad y desarrollar técnicas, dispositivos e invenciones que tienen la potencialidad de mejorar la calidad de vida de las personas. Pero independientemente de la tarea específica que hagamos luego de habernos recibido, estudiar física nos enseña a mantener de forma permanente una gimnasia intelectual que nos hace dudar cada día de las explicaciones con las que nos sentíamos satisfechos el día anterior. Esa dinámica es muy virtuosa ya que de las dudas y de saber plantear bien la duda, surge la necesidad de dar una respuesta concreta que nos acerque cada vez más a entender un fenómeno o problema de cualquier índole.

-La ciencia es un proyecto colectivo. Por último, ¿cómo ha sido hasta ahora trabajar en equipo con tus colegas? 

-He tenido la suerte de colaborar con colegas y estudiantes muy motivados y con personalidades muy ricas y diversas que han hecho muchísimos aportes a mi forma de “hacer ciencia”. Me gusta mucho cuando alguno de los estudiantes termina su trabajo porque siento que ha sido un gran placer poder acompañarlos en el camino, pero los días siguientes al fin de la tesis me siento un poco triste y extraño no poder seguir trabajando día a día con ellos. Me gusta de mi profesión poder decir que mi forma de ejercerla se ha visto beneficiada por la interacción con muchas personas que aprecio por su motivación, honestidad intelectual, capacidad ejecutiva y afabilidad y respeto en las relaciones humanas.

 *Aviso para medios de comunicación o canales de comunicación institucionales: Por favor, citar la autoría y la fuente de esta nota. // "Por Laura García Oviedo / Área de Comunicación del Instituto Balseiro". ¡Muchas gracias!

 

*Epígrafe de la foto de Apertura, en el encabezado de esta nota: En la foto se ve, de izq. a der., a: Gonzalo Rumi, Gladys Nieva, René Cejas Bolecek, Yanina Fasano, Jazmín Aragón Sánchez, Alejandro Kolton y Pablo Pedrazzini, en el Laboratorio de Bajas Temperaturas.

*Links a artículos vinculados:

*Una docente y egresada del Balseiro recibió un premio de la Fundación Alexander Von Humboldt (30/08/2021)

*Diseñan un método estadístico para dilucidar la naturaleza del desorden en sistemas interactuantes (05-03/2021)

*Ser mujeres y científicas: reflexiones de tres docentes del Balseiro (12/03/2020) 

*Video "Día Internacional de la Mujer" en el canal de IGTV del Instituto Balseiro (06/03/2020)

*Avanzan en develar los misterios de los “vórtices” en un tipo de superconductores (16/12/2019)

*Papers en primera persona: estudio de “vórtices” en superconductores (11/12/2019 )

*VIDEO: Estudiar en el Instituto Balseiro Lic. en Física (30/03/2017) 

 

 

 

 

---

Por Laura García Oviedo

Área de Comunicación Institucional del 
Instituto Balseiro. 

Crédito foto: Gentileza
San Carlos de Bariloche, 01/09/2021
Facebook.com/InstitutoBalseiro  -  Twitter.com/IBalseiro
Instagram.com/institutobalseiro  /  YouTube + Instituto Balseiro
Contacto:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias:  www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html

Evelyn Coronel, graduada de la Licenciatura en Física y de la Maestría en Ciencias Físicas del Instituto Balseiro, continuará sus estudios de posgrado en uno de los experimentos de física más importantes del mundo: el Experimento ATLAS. La joven contestó algunas preguntas sobre su trayectoria en el Balseiro, su situación actual y lo que le depara el futuro.

Fecha de publicación: 24/08/2021

Uno de los avances científicos más relevantes de los últimos tiempos fue, sin dudas, el hallazgo del “bosón de Higgs”, una partícula elemental que contribuyó a expandir el conocimiento que se tiene sobre el origen de la masa de las partículas subatómicas. En dicho suceso tuvo que ver el experimento ATLAS (A Toroidal LHC Apparatus, en inglés).

El experimento ATLAS se basa en un enorme detector de partículas de 46 metros de largo, 25 de alto y 7000 toneladas de peso. Incluye dispositivos que se encargan de medir y registrar las partículas subatómicas generadas en las colisiones del LHC (Large Hadron Collider), alrededor de 40 millones de colisiones por segundo. Allí viajará Evelyn Coronel, egresada del Instituto Balseiro, para hacer su carrera de Doctorado en Física.

Oriunda de la localidad Sapucai, Paraguay, ingresó al Balseiro en 2017. En esta institución, dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), se recibió de Licenciada en Física y de Magíster en Ciencias Físicas. Durante sus estudios, que realizó con beca de la CNEA, investigó en el Grupo de Partículas y Campos del Centro Atómico Bariloche bajo la dirección de la Dra. Silvia Mollerach. Según expresó al Área de Comunicación y Prensa del Instituto Balseiro, su elección se derivó de su curiosidad por la física de partículas y su pasión por la temática de Machine Learning aplicada a la física de altas energías.

“Estudié rayos cósmicos de ultra-alta energía medidos en el Observatorio Pierre Auger. Buscamos anisotropías a grandes escalas angulares en los datos; es decir, intentamos determinar si, en cierto rango de energía, los rayos cósmicos tienden a venir en mayor cantidad de una zona particular del cielo. Nuestros resultados fueron interesantes, pero aún no son lo suficientemente significativos para confirmar nuestra hipótesis”, comentó Evelyn sobre su experiencia en el Balseiro.

Una vez egresada de la Maestría en Ciencias Físicas, a la joven se le presentó la oportunidad de hacer su Doctorado en el DESY (Deutsches Elektronen Synchroton, en alemán), con sede en Alemania. Allí trabajará en el grupo del Experimento ATLAS, desarrollando algoritmos de Machine Learning; en particular, redes profundas generativas (en inglés: Deep Generative Neural Networks). Evelyn recibirá un sueldo de investigadora de parte del gobierno de Alemania durante tres años y se titulará en la Universidad de Humboldt, en Berlín.

“La idea es empezar a estudiar los eventos asociados a la interacción Higgs-Top del Run-2 del LHC para entrenar redes neuronales profundas que permitan simular eventos del colisionador. Para ello, también voy a estar involucrada con el Centro de cómputo de Jülich o JSC (N. del R.: Jülich Supercomputing Centre), donde también voy a trabajar con el grupo de Helmhotlz AI. Una vez que tengamos estas redes entrenadas, van a ser útiles en la siguiente fase del LHC que consiste en el Run 3 que durará un año, además de la fase de alta luminosidad del LHC”, afirmó Coronel sobre el proyecto en el cual va a participar.

Sin embargo, no se trata únicamente de una oportunidad para el perfeccionamiento académico. Para la física, significa cumplir un sueño que la acompaña desde los 12 años: ser Doctora en Física. Su fascinación por la ciencia surgió a partir de haber visto documentales sobre astrofísica, astronomía y física; y también tuvo que ver la influencia que tuvieron en ella ciertos profesores. “La ciencia es la consecuencia de una curiosidad sin fin. Para mí, representa un cuestionamiento constante de fenómenos que veo o siento todo el tiempo”, comentó.

Ante la consulta de qué les diría a aquellas chicas que quieren estudiar Física y que, por alguna razón, no se animan, Coronel reflexionó: “Las personas en Latinoamérica tienen ese fantasma de los roles asociados a un género; hombres criticados por estudiar ´cosas de mujer´ y mujeres criticadas por estudiar ´cosas de hombres´”.

Y agregó: “Estamos en el 2021. Imponer roles a las personas es una práctica que ya debe ser dejada de lado por todos. Uno debe tomar el toro por las astas y tomar un paso adelante para salir de la caja que muchas veces nuestro ambiente nos impone. ”

El Instituto Balseiro (o “IB”, como se llama dentro de su comunidad académica) significó un paso importante para la joven. “Haber juntado el coraje para dejar mi país e irme al IB fue una de las mejores decisiones que tomé en mi vida”, afirmó. Además, destacó al Balseiro como un punto de inflexión en su visión del mundo y aseguró que allí fortaleció su pensamiento crítico y su pragmatismo. Por último, remarcó la importancia de las personas que la acompañaron y que formaron parte de su trayectoria.

*Aviso para medios de comunicación o canales de comunicación institucionales: Por favor, citar la autoría y la fuente de esta noticia. // Por Renzo Cuello / Área de Comunicación del Instituto Balseiro. ¡Muchas gracias!

---

Por Renzo Cuello

Área de Comunicación Institucional del 
Instituto Balseiro. 

Crédito foto: Gentileza
San Carlos de Bariloche, 24/08/2021
Facebook.com/InstitutoBalseiro  -  Twitter.com/IBalseiro
Instagram.com/institutobalseiro  /  YouTube + Instituto Balseiro
Contacto:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias:  www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html

El coloquio del Instituto Balseiro del viernes 18/05 se titula: "Dualidades y fenómenos emergentes en sistemas cuánticos”. El expositor será: Gonzalo Torroba, investigador del CONICET en el grupo de Teoría de Partículas y Campos del Centro Atómico Bariloche (CNEA).

Como todos los viernes, tendrá lugar a las 14.30 hrs. en el Salón de Actos del Instituto Balseiro, en el Centro Atómico Bariloche (Av. Bustillo 9500). La entrada es gratuita y abierta a todo el público. Para ingresar, es necesario presentar el DNI en la entrada del CAB.

Resumen:

Los sistemas cuánticos fuertemente correlacionados juegan un rol central en materia condensada y en física de altas energías. Debido a que poseen un enorme número de grados de libertad interactuando entre sí, en general no es posible determinar su dinámica. Sin embargo, en varios casos ha sido posible reformularlos en términos de nuevas variables que permiten resolver el problema. En este coloquio exploraremos este fenómeno emergente, conocido como dualidad. Presentaremos descubrimientos recientes de dualidades, y analizaremos cómo contribuyen a nuestro entendimiento de la materia cuántica.

Minibiografía:

Gonzalo Torroba obtuvo su licenciatura y maestría en Física en el IB en el año 2003. Se doctoró en Rutgers University en 2009, y fue investigador postdoctoral en SLAC National Accelerator Laboratory y Stanford University, EEUU. En el año 2014 regresó a Argentina; se desempeña como investigador adjunto del Conicet en el Grupo de Partículas y Campos del CAB, y es docente del IB. Sus áreas de investigación incluyen la física de altas energías y la materia condensada, temas en los que ha publicado más de 60 artículos científicos. En 2017 recibió el Premio Estímulo de la Fundación Bunge y Born por sus contribuciones en física teórica.

En el mundo, la noticia impactó con fuerza: el físico teórico quizás más famoso del siglo XXI falleció luego de contradecir por más de medio siglo los pronósticos de una breve vida. En la ciencia, los aportes de Stephen Hawking son reconocidos por la comunidad física mundial. En la cultura popular, se ganó un lugar en los corazones de la gente como un ícono de la cosmología en los medios, la TV y el cine. Docentes del Instituto Balseiro le rinden homenaje con sus palabras en esta nota. Se incluye una columna de opinión de Juan Martín Maldacena.

Fecha de publicación: 14/03/2018

Con sólo 21 años, fue diagnosticado de una enfermedad que afecta las neuronas motoras y que lo dejaría en silla de ruedas. A pesar del pronóstico de que viviría sólo un par de años, Stephen Hawking continuó por más de medio siglo con sus estudios en el campo de la física, y logró destacarse a nivel mundial como referente del estudio de los agujeros negros y del Big Bang, mezclando la teoría de la relatividad general con la teoría de la mecánica cuántica. Ahora bien, ¿por qué genera en la gente tanta admiración?

Los Simpsons, The Big Bang Theory y Star Trek en la televisión, y la Teoría del Todo en el cine son sólo algunos ejemplos de su impacto en la cultura popular. Autor de varios libros de divulgación, como “Breve historia del tiempo”, hoy es visto como un heredero de grandes físicos como Kepler, Copérnico, Galileo, y Einstein. Entre sus logros, ocupó el sillón de Isaac Newton en la Universidad de Cambridge y se dio gustos como recorrer el mundo y hasta sentir la microgravedad. En esa ciudad murió hoy, a los 76 años.

“Hawking hizo contribuciones importantísimas en temas relacionados con la interacción gravitatoria. En la década del 60, demostró teoremas muy generales relacionados con la existencia de singularidades en la Teoría de la Relatividad General de Einstein”, cuenta Diego Mazzitelli, uno de los profesores del Instituto Balseiro consultados para esta nota y que participó en una conferencia dictada por Hawking en el Centro Internacional de Física Teórica.

“En particular, demostró que concentraciones muy grandes de materia/energía, algo que llamamos ‘colapso gravitacional’, dan lugar a la formación de agujeros negros. También probó que los modelos cosmológicos, extrapolados hacia atrás en el tiempo, dan lugar, bajo condiciones muy generales un ‘Big bang’ o una singularidad inicial”, agrega Mazzitelli, que es investigador del CONICET en el grupo de Física de Partículas y Campos del Centro Atómico Bariloche.

Considerando efectos de mecánica cuántica en presencia de agujeros negros, Hawking demostró años después que los agujeros negros no son negros, sino que emiten radiación. Ese fenómeno hoy se conoce como radiación de Hawking. “Si bien esta radiación es muy chica como para ser observada en agujeros negros astrofísicos, tiene una gran relevancia en estudios teóricos que apuntan a compatibilizar la interacción gravitatoria con la mecánica cuántica”, dijo Mazzitelli, que investiga en Teoría cuántica de campos y gravitación.

“Sin duda fue uno de los científicos más reconocidos popularmente. Y es llamativo como pudo mantener esa condición a pesar de la terrible enfermedad que padeció”, agregó el físico. Y recordó que a lo largo de su carrera hizo algunas afirmaciones polémicas, como predecir el fin de la física teórica basándose en la supergravedad, e incluso realizó apuestas fallidas, incluyendo que no iba a descubrirse la partícula de Higgs, o que no se encontraría evidencia para la existencia de agujeros negros.

Silvia Mollerach trabaja en el campo de los rayos cósmicos de altísimas energías y es docente en el Balseiro. Comparte con Hawking haber tenido al mismo director de doctorado. Ella se doctoró en 1990 en la Scuola Internazionale Superiore di Studi Avanzati, en Trieste, Italia, bajo la dirección del físico británico Dennis Sciama, profesor de Oxford y anteriormente de Cambridge, donde dirigió a Hawking.

“Hawking hizo aportes fundamentales en la comprensión de efectos cuánticos en agujeros negros y en cosmología. En este último campo estuvo entre los primeros que estudió cómo fluctuaciones cuánticas en el universo primordial podían dar lugar a las inhomogeneidades iniciales en la densidad de energía en el universo, que luego originaron por acreción gravitatoria las galaxias y otras estructuras observadas”, reflexiona Mollerach, que trabaja en el mismo grupo que Mazzitelli en el CAB.

“Esa idea, de poder explicar las estructuras más grandes del universo a partir de fluctuaciones cuánticas, me resultó muy interesante e inspiró en mi juventud mi trabajo de doctorado en esos temas”, cuenta la investigadora del CONICET ante la consulta de si Hawking había influido de alguna manera en su carrera. Y agrega: “Sin duda inspiró a mucha gente a conocer más sobre el universo”.

Jorge Pullin es egresado del Instituto Balseiro y trabaja en relatividad general clásica y mecánica cuántica. Ocupa la cátedra Horace Hearne de física teórica de la Universidad del Estado de Louisiana, en los Estados Unidos. Además es el fundador de la revista Physical Review X, y estuvo en un par de ocasiones en reuniones donde estaba Hawking. En un reciente trabajo junto con el físico uruguayo Rodolfo Gambini, buscaron entender lo que Hawking mostró en 1975: que los agujeros negros se evaporan.

“Aun hoy no se entiende en detalle como ocurre el proceso y el mismo presenta aspectos muy paradójicos. En mi opinión, es el problema central de la física teórica fundamental porque pone a prueba la relatividad general, la mecánica cuántica y la termodinámica en sus regímenes más extremos”, escribe vía correo electrónico para esta nota.

El científico participó con su esposa, la física cordobesa Gabriela González, en la cena de honor de los 75 años de Hawking, que tuvo lugar en el Corpus Christi College de la Universidad de Cambridge en 2017. Ante la consulta de qué opinión tiene sobre Hawking como ícono de la cultura popular e inspiración para conocer más sobre el universo, Pullin comenta: “Claramente ha inspirado a muchísima gente, como lo testimonia su aparición en series populares como Los Simpsons o The Big Bang Theory”.

Para Diego Harari, profesor del Instituto Balseiro y también investigador del CONICET en el mismo grupo de física teórica que Mazzitelli y Mollerach, Hawking “fue una mente brillante y revolucionaria”. Harari cita hechos: “En 1974 combinó el principio de incerteza con la relatividad general de Einstein para concluir que los agujeros negros emiten por efectos cuánticos”.

Esa predicción tuvo y sigue teniendo un enorme impacto en muchos desarrollos teóricos, pese a que aún no se ha logrado verificar experimentalmente. “Esa verificación es difícil de hacer, ya que un agujero negro de masa como la del Sol emite a una temperatura de una millonésima de grado por sobre el cero absoluto, y su temperatura es aún menor si es más pesado”, agrega el físico.

“Además, esa predicción dio un gran impulsó a la investigación de efectos cuánticos en espacio-tiempo curvos, tema en la cual trabajé en mi etapa de estudios de doctorado en la UBA entre 1979 y 1983, y también lo hicieron amigos y colegas como Carmen Núñez, Juan Pablo Paz, Diego Mazzitelli y varios otros, dirigidos por el Dr. Mario Castagnino”, menciona Harari ante la pregunta de si Hawking influyó en su carrera.

“Recuerdo también las enseñanzas del Dr. Victor Hamity, que viajaba todas las semanas a Buenos Aires desde Córdoba para darnos un curso basado en el libro escrito en 1974 por Hawking y George Ellis sobre la estructura del espacio-tiempo. Procesar ese libro fue todo un desafío”, destaca el profesor, que investiga en la actualidad en el campo de los rayos cósmicos de la mayor energía en el Observatorio Pierre Auger y que también está interesado en el proyecto QUBIC, que busca revelar la presencia de ondas gravitacionales primordiales.

“Creo que la enorme fortaleza de Hawking desafiando su enfermedad, y la imagen de su mente sobreponiéndose a la debilidad de su cuerpo sin duda atrapó la imaginación popular y potenció el interés por sus ideas y su visión del Universo. Hawking jugó un papel importantísimo en la difusión de la ciencia”, opinó Harari.

Ante la consulta de si conoció a Hawking, cuenta que participó como oyente en una conferencia pública que el físico británico brindó a fines de los 80 el Laboratorio Fermilab, en las afueras de Chicago. “Esa misma noche hubo una reunión social, que Hawking disfrutó mucho bailando en su silla de ruedas motorizada y controlada con un dedo, como pude apreciar por ser patadura y no participar del baile”, agregó con humor el profesor.

Otro profesor del Balseiro, que trabaja en el tema de los agujeros negros y la información cuántica, es Horacio Casini. Si bien no pudo responder las preguntas para esta nota, en un breve encuentro Casini comentó lo siguiente: “Algo que admiro de Hawking es que detrás de su fama, hay aportes científicos muy importantes”.

Lo curioso es que, de todas maneras, muchos no conocen con exactitud cuáles fueron sus aportes en el campo de la física teórica. Sin embargo, quedó en los corazones de la gente y sus ideas permanecen más allá de la ciencia. “Un ejemplo a seguir... Demostró que no existe impedimento físico alguno cuando sobra voluntad para superarse y alcanzar los objetivos”, comentó una mujer (con el sobrenombre de “Su la portera”) en el muro de Facebook del Instituto Balseiro.

Sofía Lescano, estudiante universitaria de 21 años, también comentó en la página de Facebook del Balseiro desde San Miguel de Tucumán: “Stephen me ha dejado sin duda alguna, inspiración y deseos por seguir buscando la verdad (…) Si hoy aspiro a la investigación científica, fue gracias a él y a muchos otros que permiten que desde muy temprana edad, podamos abrir nuestras mentes sin conformarnos con poco”.


Columna especial: Recuerdos personales sobre S. Hawking

Por Juan Martín Maldacena

Cuando comencé a estudiar agujeros negros, como estudiante de física, conocí el nombre de S. Hawking y su descubrimiento teórico de que los agujeros negros emiten la radiación de Hawking. Leí sus trabajos sobre este tema. Hawking también propuso que este efecto llevaría a la pérdida de la información. Las leyes de la mecánica cuántica no son compatibles con la perdida de información.

Esto motivó a muchos investigadores a tratar de entender cómo compatibilizar la mecánica cuántica con los agujeros negros. Yo soy uno de ellos y he estado trabajando sobre este tema durante gran parte de mi carrera como físico teórico.

A S. Hawking lo conocí personalmente en 1996 cuando fui a Caltech a dar una presentación sobre agujeros negros según la teoría de cuerdas. S. Hawking solía pasar parte del invierno visitando Caltech, y allí estaba cuando fui a dar esa charla. Se interesó y me hizo varias preguntas. Fuimos a cenar con él y un grupo de investigadores.

Un par de años después, nos visitó por un mes en la Universidad de Harvard, cuando yo estaba allí como profesor. En esa ocasión hablamos bastante y escribimos un artículo (junto con A. Strominger) sobre la relación entre el entrelazamiento cuántico y la geometría del espacio tiempo: https://arxiv.org/abs/hep-th/0002145

Cuando yo lo conocí, solo podía hablar con un sintetizador de voz y era bastante lento para comunicarse. Hawking tenía que pensar bastante antes de hablar, así que sus frases eran densas, con bastante contenido.

Hawking tenía una fuerza de voluntad increíble para lograr sobreponerse a su enfermedad. Todo lo ordinario le llevaba mucho tiempo: comunicarse, comer, etc. A pesar de eso logró hacer contribuciones muy importantes a la física. Se convirtió en una celebridad y participó activamente de lo que ellos significa: viajar, dar conferencias, escribir artículos, etc. Tenía un buen sentido del humor y le gustaba participar en todo lo que fuera posible, quería llevar una vida lo más normal posible a pesar de su discapacidad.

Algunas anécdotas interesantes sobre Hawking

1) Durante una conferencia, Hawking estaba en la audiencia.
De repente dijo “NO”', con su sintetizador de voz. El presentador se sorprendió y se preguntó qué era lo que estaba objetando.
Pero resulto que Hawking simplemente se había quedado dormido y había apretado sin querer la palabra “no” en su computadora.

2) Stephen nos comentó una vez que estaba orgulloso de que su libro “Una breve historia del tiempo” había vendido más ejemplares que el libro “Sexo” de Madona.

3) La siguiente anécdota me la conto Sidney Coleman, un profesor de física de Harvard.
Hawking visitó Harvard en una ocasión. Sidney lo invitó a cenar a su departamento.
Ese departamento quedaba en el tercer piso y tenía escaleras estrechas y oscuras para subir. Su silla de ruedas no pasaba.
Entonces Sidney alzó a Hawking en sus brazos y lo subió por la escalera. Cuando estaba por entrar a su departamento, se encuentra con su vecino en la penumbra de la escalera.
El vecino le dice:
-¿Estas sacando la basura ?.
Sidney le responde:
- No, esto no es basura, ¡es Stephen Hawking!.

Más detalles sobre sus contribuciones científicas

Su contribución principal fue el descubrimiento teórico de que los agujeros negros emiten la “radiación de Hawking”.

Los agujeros negros son una geometría del espacio tiempo. Según la teoría de la relatividad general de Einstein, se pueden producir por una gran concentración de materia. Son una geometría donde el flujo del tiempo está muy distorsionado.

Tanto es así, que existe una región, que a veces se llama “el interior”, de donde no se puede escapar. La superficie imaginaria que separa el exterior del interior se llama “horizonte”. La llamo “imaginaria” porque no hay nada especial en esa superficie, alguien que la cruza no se da cuenta de que la está cruzando.

Según la teoría clásica de Einstein, el área del horizonte de un agujero negro siempre crece (éste es un teorema que también probó S. Hawking). Pero la mecánica cuántica implica que el agujero negro pierde energía y que el área del horizonte puede disminuir. De hecho, el agujero negro podría desaparecer totalmente.

O sea que los agujeros negros se forman, pero también se pueden “evaporar” a través de este proceso.

¿Se verificó experimentalmente? Sí y no.

No para los agujeros negros. Los agujeros negros que se producen en forma natural en el universo son muy masivos. Para ellos este efecto es muy pequeño y no se puede medir.
Sin embargo, hay un efecto muy similar que se produce en un universo en expansión. La radiación de Hawking nos dice que cuando hay un horizonte hay también una temperatura.
En un universo en expansión constante, también hay un “horizonte” que nos separa de lo que esta tan lejos que una señal no nos puede llegar nunca. Esto es relevante para el principio del universo.

El horizonte da lugar a una temperatura y esto hace que el universo tenga pequeñas fluctuaciones en su geometría. Clásicamente esta expansión produciría un universo perfectamente uniforme. Pero la temperatura o los efectos cuánticos implican que el universo no será exactamente uniforme. Esto es importante para nuestro universo.

A gran escala nuestro universo es aproximadamente uniforme, pero a escalas más chicas no lo es. Por ejemplo, la densidad de materia en la tierra es distinta que en aire y distinta que en el espacio interestelar. La idea es que el universo era muy uniforme, con pequeñas inhomogeneidades que se fueron amplificando debido a la fuerza de la gravedad, así se fue concentrando la materia en estrellas, planetas, etc.

En resumen, podemos decir que un fenómeno muy similar a la radiación de Hawking opera al principio del universo y da origen a la formación de las galaxias, estrellas y planetas.

Crédito foto: Jim Campbell/Aero-News Network / Wikipedia

 

---

Área de Comunicación Institucional

Instituto Balseiro

San Carlos de Bariloche, 14/03/2018

En Facebook: www.facebook.com/InstitutoBalseiro

En Twitter: @IBalseiro / Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias: http://www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html

Karina Caputi, egresada del Instituto Balseiro (CNEA-UNCuyo), en la actualidad trabaja como astrónoma en el Instituto Kapteyn de laUniversidad de Groningen, una de las casas de estudios más prestigiosas y antiguas de los Países Bajos. Por qué estudió física para luego seguir astronomía, cuál ha sido su trayectoria profesional estudiando galaxias distantes y qué objeto del universo le fascina más fueron algunos de los temas que cuenta en esta entrevista.

Fecha de publicación: 08/02/2018

Un día después de finalizada una conferencia internacional que reunió a astrónomos de todo el mundo en Bariloche, y minutos después de dar una charla de divulgación científica en la biblioteca Sarmiento, la física y doctora en Astronomía Karina Caputi se acercó a la cafetería de una conocida esquina de Bariloche para dar esta entrevista al Área de Comunicación del Instituto Balseiro. Caputi investiga las galaxias distantes. En otras palabras, se dedica a estudiar las primeras etapas de la evolución del universo.

Nacida en Buenos Aires en 1973, Caputi aprobó los primeros dos años de la carrera de Física en la Universidad de Buenos. En 1995, ingresó al Instituto Balseiro, dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). En este instituto hizo toda la carrera con una beca completa, como hacen todos los estudiantes del Balseiro. En 1998, se graduó y vivió un par de años en Bariloche antes de mudarse a Escocia para hacer un doctorado en astronomía. Tiene en su haber tres posdoctorados, realizados en Francia, Escocia y Suiza. En la actualidad, es profesora e investigadora de galaxias distantes en la Universidad de Groningen, en Holanda.

En diciembre pasado, estuvo de regreso en Bariloche para participar de la conferencia “Galaxias distantes desde el lejano Sur”. Ella fue una de los organizadores, y contó con la colaboración local de profesores del Instituto Balseiro y de la Universidad Nacional de Río Negro. “La conferencia fue una experiencia excelente, todos quedaron muy contentos porque desde el punto de vista científico fue muy rico. Fue quizás uno de los encuentros internacionales más importantes del año sobre el tema en el mundo. A su vez la gente quedó fascinada con Bariloche, ya que la mayoría no conocía esta ciudad”, sintetizó la física y astrónoma, mientras tomaba un cortado y degustaba una barrita de chocolate.

-¿Hubo muchos anuncios importantes durante el congreso?

-Hubo varios. Por ejemplo se presentaron nuevos trabajos sobre agujeros negros súpermasivos, publicados días antes en Nature. Ese fue uno de los highlights y también hubo autores de trabajos que salieron recientemente en el Astrophysical Journal y otras revistas especializadas. Hubo de todo un poco, y desde el primer día estuvo dedicado a las galaxias más lejanas que podemos ver, cuál es el estado de conocimiento actual y lo que esperamos ver con el nuevo telescopio James Webb. Y también se presentaron muchos trabajos sobre la evolución de galaxias a distintos tiempos cósmicos, pero con énfasis en el universo bastante temprano, el universo joven.... Hubo presentaciones muy interesantes.

-Te recibiste de física en el Balseiro y después te orientaste hacia la astronomía. ¿Fue algo planificado?

-Cuando entré al secundario ya sabía que quería estudiar física y que me gustaba la astronomía. Siempre me gustaron las dos carreras. Inclusive antes de ingresar a física dudé en si no era mejor ir a estudiar astronomía a La Plata. En un momento decidí, por intuición, que iba a ser mejor estudiar física primero y después convertirme en astrónoma. Pero no estaba claro qué iba a hacer después de recibirme. Y en ese momento busqué doctorados en las dos carreras. Coyunturalmente conseguí una oportunidad muy buena en astronomía y en ese momento tomé la decisión de hacer el doctorado en astronomía a la Universidad de Edimburgo, en Escocia.

-¿Cómo hiciste con el acento del inglés escocés?

-Al principio el acento fue súper difícil. En conversaciones en grupos grandes era muy fácil perderse. El primer año fue muy sufrido desde ese punto de vista. También fui con beca. Empecé en 2001. Antes estuve dos años trabajando en el Centro Atómico como ayudante de investigación en física de plasmas.

-¿Y cuándo terminaste el doctorado?

-En 2004. En el Reino Unido en esa época los doctorados eran de tres años. El tema del doctorado fue sobre galaxias distantes. Después fui a Francia a trabajar por dos años, después estuve en Suiza trabajando por tres años y después conseguí una fellowship del Leverhulme Trust para volver a Edimburgo. Así que estuve en Edimburgo de vuelta por dos años y luego me presenté a un concurso para profesores en la Universidad de Groningen en Holanda, y entré en 2012 en un puesto tenure-track, que ahora es permanente. El tema del doctorado, que fue sobre las galaxias distantes, fue un poco por intuición pero me gustó tanto que realmente quise mantenerme en ese campo.

-Antes de entrar en el tema de las galaxias distantes, ¿qué balance hacés de la formación universitaria que recibiste en Argentina?

-Esto lo estaba charlando hace un ratito con estudiantes del Instituto: les dije que no tuvieran ninguna duda de que la formación que reciben es muy buena a nivel internacional. Cuando te comparás con otros estudiantes que vienen de otros lugares ahí te das cuenta de que la formación es muy sólida. Tanto en la UBA como en el Balseiro. Del Balseiro quizás lo que más rescato es la ética y la disciplina para el trabajo intenso. Eso sirve para toda la vida. Es un poco independiente de lo que hagas después. Esa disciplina para decir “hay que trabajar y esto tiene que estar para mañana y no hay cansancio que valga”. Esa disciplina y esa responsabilidad para el trabajo extremo que hace que siempre te lleves un poco al límite de lo que podés dar para tener siempre la mejor perfomance posible, eso es muy Instituto Balseiro. Lo reconozco como el legado que recibí acá.

-Estudiás las galaxias distantes, ¿qué son y por qué son tan interesantes como objeto de estudio?

-Las galaxias distantes son galaxias que están realmente muy lejos en el universo. Las estudiamos porque tienen una particularidad especial y es que la luz que recibimos de ellas fue emitida hace mucho tiempo atrás, justamente porque están muy lejos. Así que estudiando estas galaxias distantes podemos reconstruir distintos tiempos pasados en el universo. Y de esa manera, estudiando galaxias a distintas distancias, intentamos reconstruir la evolución completa de la historia cósmica.

-¿Qué métodos usan para estudiar estas galaxias?

-En mi caso, trabajo en astronomía observacional y lo que se hace es recolectar imágenes con telescopios bastante potentes, porque estas galaxias son muy tenues. Pero también por supuesto hay gente que hace modelos teóricos. Siempre se comparan los resultados de las observaciones con los resultados de los modelos. Lo que se hace es tomar imágenes de un pedazo del cielo que es oscuro, en el que aparentemente no hay nada y en el que el ojo desnudo no ve nada. Pero en estas regiones, si uno apunta con un telescopio y lo deja suficiente tiempo, descubre miles de galaxias.

-¿Y qué pasa cuando ya obtienen esas imágenes?

-Cuando tenemos esas imágenes, primero todas las galaxias lejanas se ven como puntitos. Pero uno no sabe realmente cuáles son las más lejanas; uno no sabe la distancia a priori. Para averiguar eso hay que tomar imágenes a distintas longitudes de onda y combinar toda esa información para poder determinar las propiedades de esas galaxias. A pesar de que las vemos de a miles, necesitamos determinar las propiedades de cada una, particularmente sus distancias con respecto a la Tierra. De ese modo averiguamos cuánto tiempo atrás se emitió la luz que estamos viendo hoy en día de cada una de ellas.

arp 220 - Credit NASA - ESA and the Hubble Heritage Team - STScIAURA-Mostraste en tu charla una imagen de la Luna y dijiste “imagínense más o menos un tercio del tamaño de la Luna, en un pedacito del cielo oscuro, se pueden ver miles de galaxias”. Eso es impresionante.

-Sí, es impresionante. Di ese ejemplo para dar una idea, porque uno se pregunta para ver galaxias cuánto espacio del cielo tenés que observar. ¿Muy grande? ¿Muy chico? Todo el mundo tiene alguna idea del tamaño de la luna llena. Entonces la idea es que si mirás con un telescopio un pedazo de cielo oscuro, donde aparentemente no hay nada, en una fracción del tamaño de la luna llena, en ese pedacito durante una observación de un tiempo considerable de varias horas con un telescopio podés detectar miles de galaxias.

-¿Qué telescopios utilizan ustedes en la actualidad para estudiar galaxias distantes?

-Principalmente, el telescopio Hubble. También usamos mucho un telescopio infrarrojo chiquito que se llama Spitzer. Fue chico pero en realidad la cantidad de resultados que produjo fueron muy impresionantes. Trabajé hace muchos años y sigo trabajando con datos de Spitzer todavía. También trabajamos con telescopios terrestres. Están los grandes telescopios en Chile, el VLT particularmente, porque son los telescopios europeos a los que yo tengo acceso, pero también hay telescopios en Estados Unidos y en otras partes del mundo.

-A partir de 2019/2020 los astrónomos contarán con un nuevo telescopio espacial, el James Webb. ¿Qué significa para la astronomía esta novedad?

-Significa la posibilidad de ver galaxias mucho más distantes que las que vemos hoy. En la actualidad ya vemos galaxias distantes pero queremos llegar a las primeras galaxias y eso va a ser sólo posible con James Webb.

-¿Cuál es tu rol en el mega proyecto del telescopio James Webb?

-Soy parte del equipo científico oficial de una de sus cámaras, MIRI. Ayudamos a testear la cámara, fui parte del equipo técnico y por eso tenemos tiempo garantizado de observación. Es un equipo de unas 20-25 personas en Europa en el tema que trabajo, y tenemos tiempo garantizado para hacer los primeros estudios de galaxias distantes con MIRI.

-¿Por qué es importante la astronomía y su fin de conocer la historia del universo?

-Para muchas personas, una de las grandes curiosidades es preguntarse qué son los objetos que uno ve en el cielo nocturno. Eso es una curiosidad que casi todos tenemos de chicos: nos preguntamos qué son esas lucecitas en el cielo. Si uno es medio curioso, realmente quiere saber qué son y quiere saber cómo se formaron. Quizás son las distancias más grandes que un humano puede concebir y de hecho lo son. Y es como la pregunta más grande que se puede tener. Es una curiosidad que en general es muy nativa, muy del ser humano, que uno tiene desde que es chico. Es algo muy grandioso y a la vez es algo muy fundamental. El origen de los objetos del cielo es una de las preguntas más simples que un chico puede hacerse.

-Si uno mira en la historia de la ciencia, son preguntas que han generado revoluciones. Ustedes, los astrónomos, son herederos directos de Kepler, Copérnico, Galileo, Newton…

-Sí, son preguntas que cambian la visión del mundo en el que vivimos. Es tratar de entender el mundo en el que vivimos. No sólo la Tierra sino en general todo el universo.

-¿A los astrónomos se les ocurre pensar si hay alguna forma de vida o incluso vida inteligente en otros lugares del universo?

-A veces nos planteamos eso. En las galaxias lejanas es extremadamente difícil resolver las estrellas individuales y mucho más difíciles resolver planetas así que ni siquiera lo tratamos. Pero sí es una pregunta que está pendiente y hay astrónomos que se dedican a estudiar eso. Y creo que es algo extremadamente interesante. Pero primero tenemos que entenderlo en galaxias más cercanas o en estrellas cercanas antes de poder plantearnos esa pregunta en galaxias lejanas.

-Además de galaxias muy distantes y que se están alejando, si hubiera algún tipo de señal ya sería vieja. O algún tipo de mensaje de alguna civilización de otra galaxia llegaría tarde…

-Eso es cierto. La luz que recibimos es muy vieja. Cualquier otra señal se movería más despacio y sería aún más vieja.

-¿Cuál es tu objeto preferido en el universo?

-Las galaxias distantes son muchas y en general no las nombramos porque son tantos miles que es muy difícil elegir una. Es mucho más difícil ver la diferencia entre ellas que en las galaxias cercanas… Pero hay galaxias que están fusionándose en el universo cercano que son extremadamente raras. Como, por ejemplo, algunas de las galaxias del tipo Arp. Se cree que este tipo de galaxias en proceso de fusión pudieron haber sido más comunes en el pasado. Pero hoy en día son extremadamente raras, y las imágenes que tenemos de ellas son hermosas.

-En 2015 lideraste un hallazgo científico que fue publicado en el Astrophysical Journal y que la oficina de prensa del Observatorio Europeo Austral tituló “El nacimiento de los monstruos”. ¿De qué se trató?

-Las galaxias más masivas que vemos hoy, las que tienen más estrellas, tienen entre tres y cuatro veces más estrellas que las que tiene la Vía Láctea. Son muy grandes. La pregunta que nos hacíamos era: “Las galaxias súpermasivas que vemos hoy, ¿desde cuándo son tan masivas?”. Entonces empezamos a buscar galaxias masivas a distintos tiempos, a distintas distancias, para tratar de encontrar las más lejanas y más masivas. Encontramos que hasta 12 mil millones de años luz atrás se ven así de masivas, y que lo son cada vez menos cuando uno va más lejos. Pero antes, en los primeros mil millón de años, ya no hay tan masivas.

-¿Y eso qué significa?

-Esto nos llevó a concluir que las primeras galaxias tan masivas se formaron después del primer mil millón de años del Big Bang. Sabemos que si hubieran estado ahí antes, tendríamos que haberlas visto. A menos que tuvieran un montón de polvo, pero eso es totalmente impensado en el universo tan joven, según las teorías de formación de galaxias. Así que ahora tenemos cierta tensión: esas teorías predicen que las galaxias muy masivas se tienen que formar mucho más tarde. Y nosotros ya las vimos bastante temprano: mil millón de años después del Big Bang.

-¿Qué física usás en tu trabajo cotidiano?

-No uso teorías difíciles de física, ni nada por el estilo. Sin embargo, para la interpretación de datos, por ejemplo de espectros, hay mucho de física cuántica, física atómica y física estadística. Así que la interpretación, sobre todo en la parte espectral, tiene elementos de física que hay que recordar para poder hacer el trabajo.

-¿Quiénes usan la física de la relatividad? ¿Los astrónomos que estudian los agujeros negros?

-Por ejemplo, sí, y los que estudian teorías de expansión del universo… Son otras ramas…

-Para finalizar, ¿qué les dirías a estudiantes de física o incluso a los que están eligiendo qué carrera seguir…? Si se quieren dedicar a la astronomía, ¿por qué sería un buen camino estudiar primero física?

-Entender física a uno le da todas las armas necesarias para ser un buen astrónomo. Le da un panorama mucho más amplio. Uno podría hacer una carrera de astronomía, por supuesto, y dedicarse directamente a eso ya que se aprenden muchos elementos de física. Pero aprender física pura hace que uno necesite abrir la mente a muchos temas distintos y a exponerse a una manera distinta de trabajar. Es mucho más amplio. Como astrónomo, finalmente va a terminar aplicando muchos de esos conceptos al universo, a un sistema distinto, pero va a necesitar todo ese trasfondo de lo que aprendió. Aunque no todos pueden estar de acuerdo, considero que una fuerte carrera de física es la mejor manera de encarar una carrera de astronomía.

--

RECUADRO

BARILOCHE REUNIÓ A ASTRÓNOMOS DE TODO EL MUNDO

La conferencia “Galaxias distantes desde el lejano Sur” se realizó en San Carlos de Bariloche del 11 al 15 de diciembre de 2017. Si bien fue una reunión científica en la que participaron astrónomos de distintos países, dos de sus participantes brindaron charlas abiertas al público general. En ambos eventos, los curiosos de distintas edades llenaron los salones.

Karina Caputi, física egresada del Instituto Balseiro y doctora en astronomía de la Universidad de Edimburgo, brindó una presentación sobre las galaxias distantes, que ayudan a entender las primeras etapas de la historia del universo el sábado 16 de diciembre. En la actualidad, es Profesora Asociada de Astronomía en la Universidad de Groningen, Holanda.

Matt Greenhouse, científico de la agencia espacial estadounidense NASA, brindó una charla pública en inglés sobre el telescopio espacial James Webb el martes 12 de diciembre. Greenhouse es doctor en Astronomía por la Universidad de Wyoming y es el responsable de la instrumentación científica a bordo del Telescopio Espacial Webb.

La conferencia internacional “Galaxias distantes desde el lejano Sur” fue una actividad organizada por la Universidad de Groningen, el European Research Council y la alianza de institutos holandeses de astronomía (NOVA). Contó también con el auspicio del Instituto Balseiro, dependiente de la Comisión Nacional de la Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), la Universidad Nacional de Río Negro y fue declarada de Interés Municipal y Cultural por la Municipalidad de San Carlos de Bariloche.

En el comité organizador, colaboraron el físico Guillermo Abramson y la astrónoma Mariana Orellana. Abramson es profesor del Instituto Balseiro y Orellana es profesora en la UNRN. Ambos son investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina.

 

Crédito de la imagen de Arp 273: Credit NASA - ESA and the Hubble Heritage Team - STScIAURA

 --

Por Laura García Oviedo, responsable del

Área de Comunicación Institucional-

Instituto Balseiro

San Carlos de Bariloche, 08/02/2018

En Facebook: www.facebook.com/InstitutoBalseiro

En Twitter: @IBalseiro / Contacto:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias: http://www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html

La revista Physics World acaba de anunciar cuáles son los 10 grandes logros científicos de 2017. La elección fue realizada por los editores junto con los lectores de esa prestigiosa publicación. En el “top ten” figuran tres proyectos en los que participan profesionales argentinos, entre ellos profesionales del Instituto Balseiro (CNEA-UNCuyo). 

Fecha de publicación: 12/12/2017

El premio “Logro del año” que la revista Physics World otorga a diez proyectos en el mundo es uno de los más reconocidos en el universo de la física. Ese reconocimiento es otorgado a los equipos que han logrado los descubrimientos o aportes más significativos de la física en el año que termina.

La primera observación “multimensajera” de la coalescencia de dos estrellas de neutrones fue elegida como el logro de 2017. Allí colaboraron investigadores de los detectores de ondas gravitacionales LIGO-Virgo y del telescopio espacial de rayos Gamma Fermi, junto con otros 50 observatorios, incluyendo TOROS y Pierre Auger en Argentina. La revista también seleccionó otros nueve logros, entre los cuales hay dos que fueron desarrollados por equipos en los que también participan físicos argentinos.

Uno de los nueve avances destacados luego del primer puesto es el descubrimiento del origen extragaláctico de los rayos cósmicos de altísimas energías. Este hallazgo fue realizado por un grupo de cientos de científicos de distintas nacionalidades que trabajan en el observatorio Pierre Auger, ubicado en Malargüe, Mendoza. En ese mega proyecto participan investigadores de distintas instituciones científicas argentinas: entre otras, el Instituto Balseiro (dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Universidad Nacional de Cuyo), el Centro Atómico Bariloche, el Centro Atómico Constituyentes (de la CNEA) y el CONICET. El Área de Comunicación del Balseiro publicó una noticia sobre este tema aquí.

Otro de los logros es el desarrollo de un nuevo tipo de microscopio de súper resolución que puede monitorear moléculas biológicas en células vivas en tiempo real. La nueva técnica se llama MINFLUX y combina dos técnicas que ganaron Premios Nobel. Según informa Physics World, el equipo incluye al argentino Francisco Balzarotti, Yvan Eilers, Klaus Gwosch, Stefan Hell, colegas del Max Planck Institute para Química Biofísica, la Uppsala University y a Fernando Stefani del CIBION-CONICET y la Universidad de Buenos Aires.

a creación del primer láser “topológico”, por investigadores de la Universidad de California (San Diego); la prueba de que relámpagos o rayos pueden generar isótopos radioactivos, por investigadores de la Kyoto University; y la realización teórica y experimental de transmisión de información usando física cuántica sin el intercambio de partículas, por investigadores de la University of Bristol y la University of Science and Technology de China también forman parte del listado de grandes logros.

La fabricación de “cristales temporales”, por investigadores de la University of Maryland y de la Harvard University; la creación de metamateriales que enfrían sin necesidad de electricidad, por investigadores de la University of Colorado y colegas; la medición de interferencia de tres fotones, por investigadores de la University of Waterloo y de la University of Oxford; y la utilización de detectores de muones para encontrar una cámara hasta entonces desconocida en la pirámide Khufu de Giza, Egipto, por investigadores de la colaboración ScanPyramids, completan el listado que no tiene un orden por prioridad.

“El premio de este año ha sido otorgado a miles de científicos que trabajan en casi 50 colaboraciones a lo largo del mundo. Mientras que algunos premios, notablemente los Premios Nobel, son para individuos y no para grupos, acá en Physics World reconocemos que la ciencia es un esfuerzo colaborativo”, informa la revista en su sitio web.

Los mejores 10 logros de 2017 fueron premiados por investigaciones publicadas en www.physicworld.com y fueron elegidos tanto por los editores como por los lectores. Los criterios para seleccionar los proyectos ganadores fueron: importancia fundamental de la investigación, avance significativo en conocimiento, fuerte conexión entre teoría y experimento e interés general para todos los físicos.

Link a la noticia en Physics World, aquí.

 --

Área de Comunicación Institucional

Instituto Balseiro

San Carlos de Bariloche, 12/12/2017

En Facebook: www.facebook.com/InstitutoBalseiro

En Twitter: @IBalseiro / Contacto:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias: http://www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html

La primera autora de un paper que se publicó en el Journal of Theoretical Biology responde cinco preguntas sobre su trabajo. Éste es el segundo cuestionario de la flamante sección “Papers en primera persona” del Instituto Balseiro.

Fecha de publicación: 03/11/2017

Laila Kazimierski está realizando el Doctorado en Física en el Instituto Balseiro (CNEA-UNCuyo). Es oriunda de la ciudad de Buenos Aires y vive desde 2014 en Bariloche, donde investiga en el grupo de Física Estadística e Interdisciplinaria del Centro Atómico Bariloche. En un paper publicado en el Journal of Theoretical Biology, reporta en equipo con otros físicos los resultados de un modelo computacional de dispersión de semillas basada en el comportamiento de animales.

Kazimierski es Licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad de Buenos Aires y en su doctorado es co-dirigida por los investigadores y profesores del Instituto Balseiro Guillermo Abramson y Marcelo Kuperman. Ambos firman el paper con ella y también Horacio Wio, de España. La joven física, que es becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), estudia a la par la Licenciatura en Letras en la Universidad Nacional de Río Negro.

“Es importante abordar el estudio de sistemas complejos, como lo son los sistemas biológicos, desde diferentes disciplinas. Actualmente hay muchas escuelas y congresos que se dedican al estudio de este tipo de sistemas a los cuales asisten biólogos, físicos y matemáticos, entre otros. En nuestro caso, somos físicos que trabajamos en colaboración con biólogos del Laboratorio Ecotono de la UNComa”, contó la joven y agrega que los físicos aportan herramientas matemáticas y computacionales para simular estos sistemas complejos y así aprender más sobre su funcionamiento.

-¿Cómo surgió la idea de desarrollar este modelo para estudiar la propagación de las semillas de las plantas?
-El sistema biológico que nos inspira es la relación entre el marsupial Dromiciops gliroides (conocido como monito del monte) y el muérdago parásito Tristerix corymbosus (quintral), que son especies clave del bosque templado patagónico. Cada una vive gracias a la otra: el monito del monte se alimenta principalmente del fruto del quintral, y una nueva semilla de quintral germinará una vez que haya pasado por el tracto digestivo del monito del monte previamente a su deposición. Debido a esto, los sitios que ocupará la nueva generación de quintral dependerán de los recorridos por el marsupial. Estudiar cómo se propagan las semillas, entonces, es una parte clave del estudio del sistema biológico que conforman.

-Con su trabajo buscan describir la propagación de semillas a través de animales y hablan acerca de ondas y del rol de la demora en liberar las semillas…
-La dispersión de las semillas determina los patrones espaciales de las poblaciones de plantas. La capacidad de las plantas para propagarse más o menos rápidamente e invadir áreas más grandes es crucial para su supervivencia. Aún hay mucho por aprender acerca de cómo las semillas viajan largas distancias. La ubicación de plantas cuyas semillas son dispersadas por animales será función del movimiento que éstos realicen y del tiempo que tarden en depositarlas luego del paso por su intestino. Así es que la tasa de dispersión y el patrón espacial de la distribución de plantas retroalimenta las características de la dispersión de semillas a través de sus efectos sobre los movimientos de los animales.

-¿Podrías contar de forma simple, para un público general, ¿cuál considerás que ha sido el principal aporte que muestran en este paper?
-Nuestro trabajo presenta un modelo de dispersión de semillas: nos centramos en los efectos inducidos por el retraso característico entre el consumo y la deposición de semillas sobre la velocidad de dispersión de la vegetación. Nuestro modelo incluye muchos aspectos de este ciclo de dispersión de semillas: un animal come fruta, se desplaza por el espacio siguiendo ciertas reglas y, después de un tiempo, deposita las semillas en un lugar diferente, donde eventualmente crecerá una nueva planta. Abordamos desde un enfoque matemático la propagación de nuevas generaciones de plantas como ondas viajeras en forma de frentes de invasión que van avanzando en el espacio, ocupando cada vez más lugar con cierta velocidad. Mostramos, específicamente, cómo la deposición retrasada proporcionada por los animales mejora la velocidad de propagación de un frente de vegetación.

-En sistemas reales a veces se observan altos porcentajes de propagación de las plantas, a una velocidad superior a la esperada. ¿Podrías explicar qué es la paradoja de Reid y cómo ustedes sugieren su resolución?
-La distribución actual de muchas plantas es resultado de la migración posglacial del Holoceno. Debido a un cambio en las condiciones climáticas, hubo un fuerte cambio en la vegetación pero las tasas de migración indican que no son compatibles con las distancias de dispersión medidas: la tasa de propagación parece increíblemente grande en relación a las distancias promedio de dispersión de semillas. Nuestro trabajo hace un aporte a una posible hipótesis que resolvería ésta paradoja, llamada Paradoja de Reid: la propagación de semillas es más rápida gracias a la mediación de animales dispersores. En nuestro modelo, el coeficiente de difusión de los animales junto con el tiempo de tránsito intestinal de semillas (o su retraso equivalente en otros mecanismos de transporte) determinan la velocidad de propagación del frente de vegetación.

-¿Qué es lo que más te gustó de hacer este trabajo?
-En este trabajo realizamos un desarrollo matemático analítico teniendo en cuenta a cada paso el sistema ecológico que nos inspira a hacerlo. En sí, fue una cuenta que nos llevó meses resolver. Entiendo que esto pueda parecer una locura pero a mí me pareció de lo más estimulante.

 

 --

Área de Comunicación Institucional

Instituto Balseiro

San Carlos de Bariloche, 03/11/2017

En Facebook: www.facebook.com/InstitutoBalseiro

En Twitter: @IBalseiro / Contacto:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias: http://www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html